
La letras de sus canciones, provenientes mayoritariamente del maestro Ruben Lena (autor de la letra de "Simón Bolivar") y de Víctor Lima, reflejaban "las cosas de acá", y planteaban los intereses, preocupaciones y sentires, de las personas comunes, los trabajadores, así como las situaciones cotidianas del medio rural.
A pesar de tener un gran arraigo por su tierra, no eran ajenos a los movimientos sociales, culturales y políticos de América Latina. Esto los llevó a participar en distintas convocatorias internacionales, como por ejemplo, el "I Encuentro de la canción protesta" convocado por La Casa de las Américas de Cuba, y realizado entre el 9 de julio y el 10 de agosto de 1967.
A medida que la conflictividad social aumentaba en el Uruguay de los 60's y comienzo de los 70's, Los Olimareños, siendo coherentes ese arraigo popular, plasmaron en sus canciones las criticas a un estado progresivamente represivo. Esto les valió, posteriormente del golpe de estado del 27 de junio de 1973, la prohibición a sus canciones.
1.- Orejano
2.- Serenata borracha
3.- De cojinillo
4.- No lo conoce a Juan
Canto oriental... http://www.megaupload.com/?d=EP82O31N
No hay comentarios:
Publicar un comentario